Estrategias a considerar en la fase de predicciones Simulación de Yacimientos![Estrategias a considerar en la fase de predicciones en la Simulación de Yacimientos 1345 Estrategias a considerar en la fase de predicciones en la Simulación de Yacimientos](https://lh3.googleusercontent.com/blogger_img_proxy/AEn0k_tV_Nm9xR-6_qIXFb-BXfjjHeMZ3gNg_Etk4CnDo7IW3yrNL6Ll1oHvI5HqyNVK0PogpzrBCmAmyzoCWs9Yo-WYsl8HVbQzXYk-d23sYT5IdXZmQBhmknJb4nkdPlykCRo_BK7e0lbMZJh0=s0-d)
Las predicciones constituyen una de las partes más interesante de un estudio de simulación de yacimientos, ya que es posible visualizar
el comportamiento futuro de un pozo o yacimiento al ser sometido a
diferentes estrategias de explotación. Con las predicciones se puede
examinar una gran variedad de escenarios y seleccionar una estrategia
que probablemente represente el comportamiento más deseable del
yacimiento en estudio. Adicionalmente, se puede poner a prueba la
implementación de nuevas ideas y tecnologías; y de esta manera analizar
sus beneficios que pueden tener para la explotación de los yacimientos.
El uso principal o más importante que tienen las corridas de predicción es la evaluación de planes
de desarrollo de yacimientos petrolíferos, sin embargo, también son
utilizadas en el diseño de pozos de alivio para controlar pozos, para
diseñar pruebas especiales de pozos, determinación de la capacidad de
aporte de acuíferos hasta el monitoreo y descripción de pruebas de
laboratorio.
El proceso de predicción para un modelo de simulación, se pude dividir en tres etapas principales:
- Planificación de los casos
- Selección de las Corridas de Predicción
- Establecimiento de Lineamientos y Restricciones
PLANIFICACION DE LOS CASOS
Se deben planificar los casos a ser evaluados durante el proceso de
predicción antes de construir el modelo de simulación, ya que es la
única forma con la cual se puede garantizar que las características del
modelo y las rutinas de manejo de los pozos se adapten a los
requerimientos indispensables para alcanzar los objetivos planteados.
Esta práctica permitirá prever la data que no esta disponible al momento
y que tomará algún tiempo obtener.
En la planificación inicial, generalmente es suficiente especificar
los casos que se correrán, requerimientos especiales de datos así como
las opciones del simulador que deben ser activadas para construir el
modelo apropiadamente. El principio empleado en este caso debe ser lo
más sencillo posible, pero que permita alcanzar los objetivos planteados
en el estudio y que a su vez permita obtener la información necesaria
para delinear la mejor acción y solución, lo cual permitirá ahorrar
tiempo y horas hombre.
El número de casos previstos para ser ejecutados estará influenciado
por limites de tiempo y dinero, ya que regularmente los resultados son
requeridos con urgencia para la toma de decisiones, lo cual implica que
los casos más importante frecuentemente deben tener prioridad al
elaborar el cronograma de actividades. Por otra parte es posible que se
presenten algunos casos donde no hay factibilidad técnica o económica
para ser implantados, por lo que son descartados desde el principio.
Es importante establecer un cronograma de proyecto realista para los
casos considerados como prioritarios. La distribución del tiempo
dependerá significativamente en el tamaño y complejidad del modelo, de
la rutina para el manejo de pozos y del número de casos de predicción a
ser evaluados. Debe tomarse en cuenta que generalmente las primeras
corridas de predicción toman mucho más tiempo que las finales, debido a
que durante las mismas se resuelven problemas que inicialmente requieren
mayor atención.
De acuerdo a la literatura se sostiene que en general las predicciones toman ¼ del tiempo total del estudio, sin embargo,
esto será dependiente de la complejidad de cada estudio,
particularmente en el número de casos de predicción seleccionados y en
los años de historia de producción y números de pozos que deban ser
cotejados.
Cuando se elabora el cronograma de estudio es necesario incluir el
tiempo relacionado a ciertas contingencias tales como: tiempo de
aprendizaje para manejar la herramienta, tiempo de disponibilidad y
respuesta del computador, así como el tiempo para analizar resultados
inesperados del simulador. Igualmente se debe considerar tiempo si se ha
pensado en realizar corridas de sensibilidades para establecer rangos
más probables de comportamiento futuro.
SELECCIÓN DE LAS CORRIDAS DE PREDICCION
Generalmente los escenarios de las corridas de predicción representan
diferentes alternativas de planes de explotación de los yacimientos.
frecuentemente la continuación del plan actual de actividades es usado
como referencia para definir el impacto relativo del resto
de los escenarios. Este comportamiento referencial es usualmente
denominado como caso base y muchas veces implica una política de no
hacer nada o dejar que las cosas sigan como están, lo cual a su vez
implica no realizar desembolsos adicionales a los estrictamente
relacionados a costos corrientes.
Las alternativas para el diseño de estos escenarios son muy variados y
dependerán básicamente de las propiedades del yacimiento, tales como
gravedad del crudo, mecanismos de producción, viscosidad, etc.,
disponibilidad de fuentes de agua y/o gas.
Otro tipo de corridas de predicción son las sensibilidades que se
pueden realizar para determinar el impacto que sobre el recobro puede
tener una variable que presenta un alto grado de incertidumbre. Tal es
el caso, por ejemplo de la sensibilidad que muestra el factor de recobro
al producir el yacimiento a diversas tasas de producción. Es
recomendable en estos casos presentar los resultados en forma de
perfiles que muestren la diferencia comparativa de los casos que
producen resultados extremos (mejor y peor) así como el caso promedio,
que probablemente resultará el más probable.
ESTABLECIMIENTO DE LINEAMIENTOS Y RESTRICCIONES
Los lineamientos generales y restricciones físicas impuestas al
modelo de simulación deben ser cuidadosamente escogidas. los
lineamientos son aquellas políticas o estrategias que son establecidas
generalmente por la casa matriz o por entes reguladores. Usualmente
estos lineamientos pueden ser autoregulatorios con el objeto de
establecer prácticas gerenciales idóneas. Las restricciones tienen un
carácter de limitaciones físicas por condiciones de campo, tal como
almacenamiento, presiones de entrada a sistemas de recolección,
levantamiento artificial de pozos, etc.
Un ejemplo de un lineamiento típico en un campo pude ser el
establecimiento de una RGP máxima para un determinado yacimiento o área.
Dado que a medida que se incrementa la RGP acumulada se disminuye el
factor de recobro, es obvio que restringir la producción de gas a
limites razonables resulta una practica de buena generación de
yacimientos. Como ejemplo de restricciones físicas se puede mencionar la
cantidad de gas usado para Gas Lift o la presión de separación del
sistema de recolección de crudo.
Algunas veces resulta difícil establecer la diferencia entre los
lineamientos y las restricciones, pero lo realmente importante es que
estos criterios sean establecidos adecuadamente en el modelo de
simulación, ya que de ellos dependerá en muchos casos los resultados
obtenidos, por lo cual estos criterios deben ser lo más realistas
posibles. En caso de que algunos de estos criterios presenten cierto
grado de incertidumbre, será necesario realizar corridas de
sensibilidades.
No hay comentarios:
Publicar un comentario