Procedimiento de calibración de pozos en Simulación Numérica de Yacimientos
La calibración de pozos después del cotejo de historia
en simulación de yacimientos, asegura que los pozos originan
producciones razonables durante la fase de predicción. Este proceso
generalmente consume mucho tiempo. La cantidad de trabajo de ensayo y
error incrementa dramáticamente a medida que el número de pozos y la
productividad de los pozos aumenta. Además, los modelos de simulación de
yacimientos son cada día más grandes a medida que las computadoras expanden sus límites. Un modelo de yacimientos con cientos de pozos de alta
productividad puede tomar meses para calibrarlo usando métodos
convencionales. El trabajo presenta un procedimiento sistemático para
calibrar los pozos que logra un alto nivel de rendimiento y requiere
solo una fracción del tiempo normal. Se demuestra que una simple
planificación con la aplicación del método propuesto, en un yacimiento
con 500 pozos de alta productividad puede ser
calibrado en un par de días después de obtener un cotejo de historia
exitoso. El procedimiento denominado PFV es general y se puede aplicar a
cualquier yacimiento.
Introducción.
La calibración se puede definir como el ajuste de los parámetros del modelo del pozo
para cotejar las tasas de producción observadas a determinadas contra
presiones. Estas contra presiones pueden ser en el fondo, FBHP o en el
cabezal del pozo, WHP. Cuando se especifica la presión de fondo
fluyendo, FBHP, el modelo considera que es una restricción que no se
modela. Cuando se especifica WHP, el pozo se modela usando el
comportamiento en la tubería de producción por medio de tablas. Esto
significa que las condiciones de superficie y la hidráulica de pozos son
críticas para la predicción de las tasas de flujo. La calibración
contra FBHP es directa y no será tratada en el trabajo. Este trabajo se
enfoca en la calibración contra WHP, la cual es muy complicada. El
proceso se realiza por ensayo y error. Además puede que no haya solución
entre la tabla de flujo y la curva de comportamiento de influjo. Sin
embargo, la tasa de flujo calculada de la fase de predicción es más
confiable. Experiencias en Saudi Aramco demuestran que el proceso de
calibración es tedioso y largo. En promedio, toma alrededor de 3.3
semanas para calibrar un modelo de yacimientos de 150 pozos. Además, los
modelos de yacimiento cada vez son más grandes y contienen cientos y
aún miles de pozos debido al rápido desarrollo de las computadoras.
Además, el procedimiento de calibración varía de acuerdo con el
simulador de yacimiento. Por lo tanto, será más beneficioso desarrollar
un procedimiento eficiente que se puedan aplicar a todos los simuladores
de yacimientos disponibles.
Procedimiento.
Un procedimiento típico para la calibración de un
pozo es el siguiente: El ingeniero de simulación recibe un conjunto de
tablas de flujo del departamento de producción e inserta estas tablas en
los datos del simulador y específica para los pozos las presiones
medidas en el cabezal. Después de realizar la simulación se chequea para
ver si las tasas calculadas cotejan con las tasas de los pozos, si no
cotejan, se ajustan los multiplicadores de IP. Si no hay solución con
ninguna de las tablas de flujo, se solicitan nuevas tablas de flujo y se
ajustan los multiplicadores del IP hasta que las tasas calculadas
cotejan las tasas de prueba. Se efectúan nuevas simulaciones, usando
nuevas tablas y ajustado los IP hasta que las tasas calculadas cotejan
con las tasas de los pozos. Existen varias dificultades con este
procedimiento. Primero, el mejor estimado de las tablas de flujo no
garantiza una solución a la tasa cuando se aplica el modelo de
simulación de yacimiento. Desafortunadamente, no existen criterios
precisos para especificar las nuevas tablas de flujo que produzca un
buen ajuste con los datos de campo. Segundo, los parámetros de los
pozos, son sensibles a los cambios; por ejemplo, la variación de una
tasa de flujo afecta la producción de los vecinos. Por lo tanto, un
pozo que se calibra en una iteración anterior puede que la pierda por
cambios en las tasas de los pozos vecinos. Tercero, con el objeto de
ajustar la tasa de prueba de los pozos, se cambia el IP. Pero resulta
difícil cotejar la tasa y el IP al mismo tiempo.
Cuarto, los métodos de ensayo y error tienen muchos problemas para
cotejar la producción de los pozos cuando la caída de presión es
pequeña. La investigación se llevó a cabo para determinar cuanto tiempo
se consume en calibrar el cotejo de historia de un yacimiento. Los
resultados obtenidos con 12 modelos, entre ellos Eclipse, Chears y MARS y
11 usuarios. El tiempo promedio de calibración fue de 16.5 días para un
modelo de 152 pozos, para 300 pozos fue de 6 semanas, en general el
tiempo de calibración aumenta con el número de pozos.
La reingeniería del Proceso de Calibración.
Se intenta automatizar el proceso de calibración
desarrollando programas de computación para llevar a cabo los cálculos
que generalmente se realizan manualmente. El procedimiento puede fallar
porque no existe garantía que un conjunto de tablas provean un cotejo
razonable con las medidas de campo. Cuando no existe una tasa que sea
solución de las tablas de flujo, el programa automático no puede
proceder a conseguir la solución de calibración para todos los pozos. El
nuevo procedimiento de calibración se desarrolló para establecer la
distribución de presión en el yacimiento e integrar las condiciones de
flujo de los pozos calculados por el simulador con la tabla de flujo
generada por las facilidades del simulador. Este procedimiento
denominado PFV después de tres etapas en la calibración: Distribución de
Presión, generación de tablas de Flujo y la Validación de las tablas de
flujo. El procedimiento PFV cotejas las tasas de flujo, las presiones
en el cabezal y los IP de los pozos simultáneamente. Los tres pasos de
calibración se describen a continuación.
Paso 1. Distribución de Presiones en el Yacimiento.
Esta paso establece la distribución de presiones en
el yacimiento y por lo tanto las condiciones de flujo basadas en las
tasas de prueba de los pozos usando un simulador de yacimiento. Las
tasas de prueba dadas para los pozos permiten al simulador calcular las
condiciones de flujo para todos los pozos en el modelo de simulación de
yacimientos. Un programa de computadora combina las condiciones de flujo
(tasas, corte de agua, RGP y presión del bloque), las presiones en el
cabezal y el IP. Otro programa calcula los multiplicadores de IP, tal
que los IP resultantes sean idénticos a los IP de los pozos en el campo.
Puesto que los cambios de IP, cambian el corte de agua y la RGP, este
paso se itera hasta dicho cambios sean mínimos.
Paso 2. Generación de las Tablas de Flujo.
Este paso coteja el índice de productividad
mientras se generan la tabla de flujo para cada pozo, usando las
facilidades del simulador. La tabla de flujo se crea para cada pozo con
base a la geometría del pozo usando las facilidades del simulador. Un
programa de computadoras calcula el IP del pozo de estas tablas de flujo
y las condiciones de flujo del pozo del archivo creado en el paso 1. El
IP calculado se compara con el IP del campo. Si no cotejan el programa
ajusta la eficiencia de flujo en el pozo automáticamente y corre
nuevamente las facilidades del simulador. La iteración se detiene cuando
el IP calculado se encuentra alrededor del 1% de los IP de campo. Para
mejores resultados predictivos se pueden variar las correlaciones de
flujo bifásico, la rugosidad relativa y las correlaciones o datos PVT.
Paso 3. Validación de las Tablas de Flujo.
Este paso verifica que las tablas de flujo
generadas en el paso 2 son consistentes con el modelo del yacimiento
usado en la simulación del yacimiento, del paso 1. Se efectúa una
corrida de simulación con las tablas de flujo generadas en el paso 2 en
el modelo de simulación. Un programa de computación compara las
presiones en el cabezal calculadas con las presiones del cabezal medidas
en el campo para cada pozo. Luego, si es necesario, se ajusta el
multiplicador de IP automáticamente hasta que las presiones del cabezal
calculadas y medidas, sea menor de 5 lpc. Se observa que deben
realizarse ajustes menores y el propósito de este paso es validar la
consistencia de los datos de entrada, lo cual es cual es crucial cuando
están involucrados muchos pozos. Algunos simuladores no calculan las
presiones la presión del cabezal cuando se específica la tasa del pozo.
En este caso la presión del cabezal se suministra como dato y se calcula
la tasa de flujo y se compara con la tasa de la prueba. Este paso se
termina cuando la máxima diferencia para todos los pozos es menor del
10%.
Comparación de un Proceso de Calibración de Ensayo y Error.
Se efectuó una simulación usando el Simulador
Eclipse, comparando el proceso de ensayo y error con el método
propuesto. Los resultados son prácticamente idénticos los dos primeros 2
años y la diferencia fue del 6% después de 9 años. En el periodo de
predicción el procedimiento PVF produjo 2.1% mayor que el método de
ensayo y error. El número de pozos activos para ambos casos,
inicialmente fue de 29 y terminó con 14. Puesto que el número de pozos
activos es el mismo para ambos casos, la economía para las dos
predicciones será muy cercana. Sin embargo, la principal ventaja del
nuevo método de calibración fue la velocidad. El método PVF tomó 3 días
vs 3 semanas del método de ensayo y error.
Otros Casos de Campo.
El procedimiento de calibración PVF se puso en
práctica exitosamente en varios simuladores, Eclipse y Chears (Chevron).
Se calibraron varios casos de campo con un número de pozos variando
entre 17 y 504, y con tiempos de calibración entre 45 min y 20 horas. La
mayor parte del trabajo se uso en la generación de las tablas de flujo.
El número de iteraciones promedia para las tablas de flujo, varió de
7.8 a 22.5. El mayor número de iteraciones lo llevan los pozos de alta
productividad. El procedimiento dio muy buenos resultados, los
resultados del IP promedio es menor del 0.2% y el error del WHP osciló
entre promedio de 0.6 y un máximo de 3.6 lpc. El error del IP fue menor
de 7.4%, en la tasa de líquido promedia fue menor de 0.7% y error máximo
del 9.5%. Se demostró que un trabajo de calibración preliminar usando
un cotejo de historia razonable puede reducir el tiempo del proyecto.
Una vez que se logró el cotejo de historia final, tomo 2 días calibrar
504 pozos.
Discusión.
El procedimiento PFV provee al ingeniero de
simulación una forma fácil para generar tablas de flujo que honren el
sistema yacimiento/pozo. En este proceso, podemos darnos cuenta de los
potenciales problemas de los pozos individuales. Una tabla de flujo
típica toma alrededor de 5000 cálculos (10 tasas, 5 WHP, 10 cortes de
agua, 10 RGP). Si se efectúan un número mínimo de cálculos se llevan a
cabo alrededor de las condiciones de flujo mientras se coteja el IP, no
más de 24 cálculos (3 tasas, 2 WHP, 2 cortes de agua y 2 RGP) se
requiere por cada iteración. Una tabla de flujo completa se construye
una vez que se coteja el IP. Por consiguiente se puede ahorrar mucho
tiempo de CPU generando las tablas de flujo que se pueden usar en
futuras calibraciones. Puesto que los cálculos de las tablas de flujo
pueden realizarse independientemente es posible realizar los cálculos
simultáneamente, usando diferentes computadoras. En un caso de campo,
usando 10 computadoras el tiempo se redujo de 19.5 a 3.2 horas, usando
10 computadoras. La experiencia indica que no es posible cotejar todos
los pozos perfectamente. No se recomienda cotejar los pozos cuyos
cortes de agua o RGP se encuentran muy alejados de los datos de campo.
Estos pozos se deben especificar como pozos con tasas de líquidos
totales y se cierran cuando las tasas caen por debajo del límite
económico o el corte de agua o la RGP exceden ciertos límites.
Conclusiones.
1. El procedimiento de calibración PFV coteja la
tasa de prueba, la presión del cabezal y el IP simultáneamente con alto
grado de aproximación y se ha demostrado que produce resultados
similares al modelo calibrado por ensayo y error.
2. El cálculo del procedimiento de PFV es muy
eficiente pues que el proceso iterativo no se lleva a cabo en el
simulador, si no en simples facilidades de computación y no en los
complejos y costosos simuladores de yacimiento.
3. El procedimiento de calibración PFV es
sistemático y por lo tanto se puede automatizar fácilmente. Con una
planificación sencilla, se puede demostrar que cientos de pozos pueden
ser calibrados en un par de días inmediatamente después de obtener el
cotejo de historia. En resumen, el procedimiento de calibración PFV se
demuestra que es aproximado, eficiente desde el punto de cálculo y se
puede aplicar a un gran número de pozos de alta productividad. La
calibración se puede reducir de semanas a días. El procedimiento es
general y se puede aplicar a cualquier simulador de yacimientos.
Tomado de: SPE 66385 Re-Engineering the Well
Calibration Procedure for a Large Number of High Productivity Wells. A L
Siu, M. H Al-Khatib, Saudi Aramco.
No hay comentarios:
Publicar un comentario