Translate

lunes, 4 de noviembre de 2013

Métodos avanzados producen cada vez más impactos ambientales

Métodos avanzados producen cada vez más impactos ambientales



En la búsqueda de mejorar las formas de producción y extracción de los hidrocarburos, la industria energética inventa cada vez nuevas tecnologías, no obstante, en cada actividad, cualquiera sea el área, se produce un impacto medioambiental. En esta ruta, surgen divergencias y discusiones de si se deben utilizar o no las nuevas tecnologías en pro del desarrollo.
El experto en sistemas de fluidos de perforación, Pablo Alpire, explica que la industria en general, y en especial las actividades petroleras están cada vez más regidas y/o reguladas por las leyes gubernamentales, así como normas y políticas de las propias compañías que se dedican a la actividad, que buscan reforzar su responsabilidad social corporativa. Ambas apuntan a lo mismo, ser cada vez más responsables con el medio ambiente, es así que toda nueva tecnología y producto que aparece en el mercado debe cumplir estrictamente las leyes y normas que implican ser “medioambientalmente amigable”.
Todas las compañías operadoras y de servicio, en su mayoría, trabajan bajo certificaciones internacionales como la familia de las ISO 14000, las OSHA y las de calidad.
Por citar como ejemplo, la evolución de los fluidos de perforación base aceite (OBM Oil base Mud) a base aceites minerales (MOBM – Mineral Oil Base Mud) hace que las compañías que tratan estos fluidos también evolucionen.
La unidad de desorción térmica “Hammermill, es fruto de ello que, además de tratar los recortes impregnados, sin usar quemadores, recupera los fluidos en un porcentaje mayor al 95% para que sean reutilizados, explica el experto.
Fractura hidráulica
Según Alpire, el fracturamiento hidráulico es un método que ya tiene muchos años de uso, desarrollo y evolución, y se usa para resolver algunos problemas del reservorio como baja permeabilidad, baja producción y/o control de arena.
La evolución de este método lo ha convertido en la solución para poder producir los reservorios de shale gas/shale oil que tienen como principal característica la casi nula permeabilidad, por lo que se hace necesario conectar los poros que contienen el fluido hidrocarburífero presurizado para poder producirlo.
Imaginemos, dice Alpire, que los poros de una piedra pómez están llenos de gas o petróleo pero estos fluidos no pueden fluir debido a la falta de interconectividad, lo que en reservorio se le llama permeabilidad, entonces debe realizarse una fractura para conectar los poros.
YPF Argentina ya está usando este método desde hace algunos años, y se podría decir que es la compañía con mayor desarrollo de la región en yacimientos de shale gas/shale oil (como el muy citado yacimiento Vaca Muerta).
Contaminación
Para realizar las fracturas hidráulicas y lograr producir este tipo de yacimientos se necesitan grandes volúmenes de agua y arena y productos químicos, lo que obliga a las compañías a controlar el buen uso de estos importantes recursos.
Los equipos requeridos para este tipo de fracturas (fracturadores, blenders, mixers) son cada vez de mayor potencia, lo que significa mayor uso de combustible y emisiones de dióxido de carbono al medioambiente.
Para obtener una libra de arena de fractura lista para meter al pozo, se utiliza una proporción mínima de 1:10, factor que afecta el medio ambiente.
Entre los principales problemas ambientales detectados, sobre todo en Estados Unidos, se pueden mencionar: contaminación de las aguas superficiales y subterráneas, contaminación del aire, afecciones a la salud humana. Alteraciones del paisaje y el terreno, contaminación de suelos al cerrar los pozos y riesgo sísmico.
Licencias
Las leyes son cada vez más precisas y existen entes gubernamentales especializados que rigen y son estrictos en el cumplimiento de las normas.
Para obtener un permiso medioambiental para la actividad, debe hacerse y aprobarse un (Estudio de Impacto Ambiental – EIA) y un plan de manejo y mitigación para que los impactos ambientales pasen de “negativos” a no negativos.
La industria petrolera boliviana tiene altos estándares internacionales, los tipos de pozos que se perforan en el país son desafiantes y exigen el uso de la mejor tecnología disponible, y esto viene apareado con la minimización de los impactos ambientales negativos.
Traer los vehículos de rezago de países más desarrollados a nuestro país, es traer “tecnología” más contaminante en relación a lo anterior. Tecnología nueva que entra al país es ambientalmente más amigable, dice Alpire.
“Toda actividad produce un impacto medioambiental, modificar las condiciones originales del medio ambiente para construir casas, caminos, etc, (…) y las acciones que deben tomarse para mitigar los impactos negativos se enfocan a cumplir con las leyes gubernamentales y las normas y políticas de las compañías, y que estas evolucionen constantemente al paso de la aparición de nuevos productos y nuevas tecnologías”, señala Alpire.
No obstante, desde la perspectiva ambientalista, este método de perforación implica la contaminación de miles de litros de agua y el vertido de este elemento con toneladas de desechos en cursos de agua.
Fobomade
Consecuencias medio ambientales
Las tecnologías denominadas no convencionales, entre las que se encuentra el fracking o fractura hidráulica, se han desarrollado en Estados Unidos. Actualmente se conoce que en Marcelus Shale, Pensylvania, se han explorado como 65.000 pozos con gravísimos impactos para la gente y para el ambiente, explica la coordinadora de Proyectos y Campañas del Foro Boliviano sobre el Medio Ambiente y Desarrollo (Fobomade), Patricia Molina.
La técnica consiste en la perforación a muy grandes profundidades y luego la perforación transversal con inyección de grandes volúmenes de agua con químicos y arena, por donde circulará el gas. Estos volúmenes de agua y químicos contaminan las fuentes subterráneas de agua, incluso con elementos radiactivos altamente cancerígenos, como el radio y salen luego en un 80% a la superficie terminando de contaminar toda el agua superficial.
En Pensylvania, donde se encuentra Marcellus Shale, no pueden consumir agua de la canilla y están sufriendo de graves problemas de salud, indica Molina.
Para que sea rentable una explotación de este tipo debe continuar perforando constantemente porque si no decae el volumen de gas. Esto implica la contaminación de miles de litros de agua y el vertido de esta agua con toneladas de desechos, en cursos de agua, terminando con toda vida.
Nueva York se ha declarado libre de Fracking, aunque no ha logrado evitar que le echen las aguas contaminadas.

Fuente Energy Press

No hay comentarios:

Publicar un comentario